Y el blog Pinceladas de Literatura os desean ¡¡¡FELIZ NAVIDAD Y FELIZ AÑO NUEVO 2018!!! MERRY CHRITMAS AND HAPPY NEW YEAR 2018!!! BUON NATALE E BUON ANNO NUOVO 2018!!! A todas aquellas personas que me leéis y confiáis en
este humilde blog histórico-literario pero también a los que forman parte de mi
vida tanto en mi vida offline como
a través de las redes sociales os deseo lo mejor para estas fiestas tan
entrañables, que las disfrutéis rodeados de familiares y amigos, y que estén
llenas de momentos inolvidables y de buenos ratos de lectura; y que el 2018 sea un año lleno de experiencias de las que aprender, sueños que cumplir, metas
que alcanzar, proyectos que emprender y novelas que leer.
Blog de "Elena Velarde - Trabaja con textos" especializado en reseñas y reflexiones sobre Literatura y redes sociales.
22 dic 2017
18 dic 2017
“No me cuentes cómo termina la historia” (Carlos Carranza)
(Leído en diciembre de 2017)
(Fuente:
Elaboración propia).
No me
cuentes cómo termina la historia es la novela con la que
debuta Carlos Carranza (Zaragoza, 1989). La publicó Ediciones Hidroavión el 10 de
marzo de 2017 en una edición denominada rústica con solapas y cuesta 16,95
euros. Tiene 332 páginas y 40 capítulos.
No me
cuentes cómo termina la historia es un New Adult universitario que se aleja
bastante de la versión más comercial, romántica y americana que abunda en las
librerías y los blogs de referencia en esta etiqueta (La gata en el desván, Un Lugar Mágico,
La Narradora o Sara Lectora), y sus representantes son las
escritoras Alice Kellen, María Martínez, Elena Castillo Castro y Victoria
Vílchez. Sin embargo, de esta corriente mayoritaria encontramos otras
alternativas menos comerciales y más europeas como Una erasmus en Bruselas de Alfredo Escardino, Londres después de ti de Jara Santamaría y la novela que hoy reseño.
Apenas hay novelas que
mencionen en sus páginas la Erasmus
y menos aún que traten sobre esta experiencia tan importante en la vida de
muchos europeos desde hace ya 30 años. Es una experiencia muy enriquecedora y
que recomiendo vivir. Pienso que debería estar más presente en la literatura
europea y recomendaría que esas novelas estuviesen escritas por personas que la
hayan vivido porque la trama será mucho más realista y cercana, y porque hay
expresiones, sensaciones, vivencias y anécdotas que sólo se conocen si te has
ido de Erasmus. Se trata de una
experiencia mucho más compleja que las imágenes tópicas que todos conocemos y
también cada persona la vive de manera diferente porque influye mucho la ciudad
donde vayas, las personas de las que te rodees, la edad que tengas, etcétera.
Al igual que ya me pasó
cuando leí Una erasmus en Bruselas, la
novela que hoy reseño me ha hecho recordar muchísimas cosas de mi propia
experiencia Erasmus en la ciudad
universitaria de Padua (Italia) en el curso 2009 / 2010 y es que después de 8
años aún recuerdo a muchas personas, anécdotas, momentos, fragmentos de
conversaciones… y muchas de ellas aún me hacen sonreír. Cualquiera que haya
estado de Erasmus y lea No me cuentes cómo termina la historia entenderá
muchas situaciones, vivencias y emociones propias de una experiencia que nos
marca a todos los que la hayamos disfrutado. Uno de los puntos fuertes de la
novela es que el autor ha estado de Erasmus
y se ha inspirado en su propia experiencia para narrar de una manera muy
realista unos meses que no sólo son fiestas y borracheras, sino que también es vivir
en un país extranjero con una lengua que no es la tuya y lejos de la comodidad de
tu entorno, ir a clase, tener una rutina, estudiar en una biblioteca o en tu
habitación, trabajar…
No me
cuentes cómo termina la historia es una novela bien
escrita, muy actual y muy respetuosa. Destaco el respeto que hay en la novela
hacia el colectivo LGTBI y hacia la mujer. Me he encontrado alguna errata y no
me ha gustado demasiado encontrarme con ciertas palabras vulgares.
No me
cuentes cómo termina la historia está contada en primera
persona del presente desde el punto de vista de Roque. Tanto el protagonista
como los secundarios son personajes que están muy bien construidos y sus
distintas voces, personalidades y nacionalidades enriquecen muchísimo la trama.
Destaco los personajes de Lola, Logan, Carla, Naroa y Étienne. También son
interesantes los de Adrián, Camille y Cyril.
Me gustaría compartir con
vosotros cómo descubrí la novela que hoy reseño y porque decidí comprarla,
leerla y reseñarla antes de que finalice el 2017. Hace algunas semanas vi la
videoreseña que Rolly Haacht hizo sobre ella y decidí darle una oportunidad
tras escuchar las sensaciones que su lectura había causado en una persona que
no ha vivido una Erasmus. Busqué el canal de
Carlos Carranza y vi los vídeos donde él hablaba sobre esta novela y sobre su
experiencia Erasmus, y el video que
grabaron durante la presentación de la novela en Valencia, el cual podéis ver en
el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=7qe4YwFBO_A.
Los vídeos del canal de Carlos
Carranza que menciono en el párrafo anterior son los de:
-
Mi experiencia Erasmus |
#SemanaConCharles 6: https://www.youtube.com/watch?v=30GBvS1eA0A
(Publicado el 6 de septiembre de 2015).
-
VOY A PUBLICAR UN LIBRO | 'No me
cuentes cómo termina la historia': https://www.youtube.com/watch?v=nZLF6gBKX_4
(Publicado el 18 de enero de 2017).
-
Preguntas y respuestas sobre mi
libro | 'No me cuentes cómo termina la historia': https://www.youtube.com/watch?v=WhjAnwSc4aY&t=1s
(Publicado el 1 de marzo de 2017).
-
UNBOXING de mi libro | ¡Ya a la
venta! | 'No me cuentes cómo termina la historia': https://www.youtube.com/watch?v=XHoebEKN8UA&t=1s
(Publicada el 11 de marzo de 2017).
Entre las referencias
culturales que encontramos en No me cuentes
como termina la historia podemos mencionar: la Coca-Cola, Jägermeister, Disney,
Paulo Coelho, el iPod, Scarlett
O’Hara, Nesquik, Cola Cao, Skype, el Che
Guevara, Facebook, Tommy Hilfiger, Nutella, Pereza, el McDonald’s, La Sirenita, El Señor de los
Anillos, Mulán, El jorobado de Notre Dame, Grease, IKEA, Just Dance de la Wii, Girlfriend
de Avril Lavigne, La Bella y la
Bestia, YouTube, Star Wars, el rebujito, Leonard Cohen,
la Torre de Pisa, Subway, Stendhal,
la Giralda, Bob Marley, Les Contes de
Perrault, La Cenicienta 3, el Louvre, La Gioconda, Las bodas de
Caná, La Libertad guiando al pueblo,
El Rapto de las Sabinas, El Código Da Vinci, la Venus de Milo, Las Meninas de Velázquez, la catedral de Notre Dame, Shakespeare and Company, la Torre
Eiffel, Spotify, Google, Mujeres desesperadas,
Natalie Portman, Nicole Kidman, Moulin
Rouge, la FNAC, Antonio Machado, Con las ganas de Zahara, Édith Piaf, Romeo y Julieta, Bienvenido Mister Marshall, Harry
Potter, Hércules, Calvin Klein o La princesa prometida.
No me
cuentes cómo termina la historia se desarrolla en la
ciudad francesa de Dijon durante el curso 2010 / 2011. Durante algunos
capítulos viajamos con el protagonista a Zaragoza, Annecy y París. También se
mencionan Lyon, Edimburgo, Colonia, Bogotá, Sevilla, Nueva York, México, Rusia,
Suecia, Islandia, Florencia, el Lago Ness, Lille, Carolina del Norte, Toronto y
Barcelona.
Valoración “No me cuentes cómo termina la historia” (Carlos
Carranza):
10/10
Videoreseñas interesantes sobre No me cuentes cómo termina la historia:
-
https://www.youtube.com/watch?v=HVzbfLHR-_w
(Publicada en el canal de Rolly Haacht el 30 de marzo de 2017).
-
https://www.youtube.com/watch?v=vowOBs9uD0g&feature=youtu.be&utm_content=buffer8d850&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
(Publicada en el canal de El Rincón de las
Páginas de Carmelo Beltrán el 18 de agosto de 2017).
-
https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=NM-Z6awLl6E
(Publicada en el canal de isartvlog el
4 de noviembre de 2017).
14 dic 2017
Recomendaciones de lectura para la Navidad 2017 – 2018
Leído en abril de 2017. El estilo de Virginia S. McKenzie es sencillo, elegante y detallista. De esta novela destaco la construcción y la evolución de los personajes de Hannah, Misha y Abby. Respecto a Nick, me ha sorprendido muchísimo su papel en la trama y creo que la autora ha sabido tratar esa situación tan delicada con mucho realismo y respeto. Creo que es un acierto lo bien que Virginia S. McKenzie ha sabido integrar el mundo del patinaje artístico dentro de la novela, especialmente el de la danza sobre hielo, haciendo que yo disfrutase mucho leyendo esta novela, ya que desde hace años disfruto muchísimo viendo las competiciones y galas de este deporte de invierno principalmente con las categorías de parejas y danza. En esta novela se mencionan a parejas americanas muy conocidas como son Tessa Virtue y Scott Moir, y Meryl Davis y Charlie White que fueron durante años las mejores parejas de danza a nivel mundial, y a quienes en la actualidad habría que sumar a los franceses Gabriella Papadakis y Guillaume Cizeron. Reseña: http://www.pinceladasdeliteratura.es/2017/05/tan-solo-un-segundo-virginia-s-mckenzie.html. (Fuente: Elaboración propia).
Leído en octubre de 2017. Alice Kellen se ha arriesgado con esta novela. Es la primera vez que narra una historia usando la primera persona del presente. Heather y Nilak son personajes bastante atípicos, pero no es raro poder encontrarse con personas tan cerradas en sí mismas y tan frías en la vida real. Reseña: http://www.pinceladasdeliteratura.es/2017/11/el-dia-que-dejo-de-nevar-en-alaska.html. (Fuente: Elaboración propia).
Etiquetas:
Alaska,
Alice Kellen,
Camilla Läckberg,
Danza sobre hielo,
Fjällbacka,
Maeva,
Navidad,
New Adult,
Nouvelle,
Novela policíaca,
Patinaje artístico,
Titania,
Virginia S. Mckenzie
12 dic 2017
#EstaNavidadRegalaAutoras
Leído en abril de 2017. El estilo de Virginia S. McKenzie es sencillo, elegante y detallista. De esta novela destaco la construcción y la evolución de los personajes de Hannah, Misha y Abby. Respecto a Nick, me ha sorprendido muchísimo su papel en la trama y creo que la autora ha sabido tratar esa situación tan delicada con mucho realismo y respeto. Creo que es un acierto lo bien que Virginia S. McKenzie ha sabido integrar el mundo del patinaje artístico dentro de la novela, especialmente el de la danza sobre hielo, haciendo que yo disfrutase mucho leyendo esta novela, ya que desde hace años disfruto muchísimo viendo las competiciones y galas de este deporte de invierno principalmente con las categorías de parejas y danza. En esta novela se mencionan a parejas americanas muy conocidas como son Tessa Virtue y Scott Moir, y Meryl Davis y Charlie White que fueron durante años las mejores parejas de danza a nivel mundial, y a quienes en la actualidad habría que sumar a los franceses Gabriella Papadakis y Guillaume Cizeron. Reseña: http://www.pinceladasdeliteratura.es/2017/05/tan-solo-un-segundo-virginia-s-mckenzie.html. (Fuente: Elaboración propia).
Leído en julio de 2017. Andrea Smith publicó "Mi plan D" en "Wattpad" donde iba subiendo capítulos y recibiendo casi al instante "feedback" de los mismos. Después la autoplicó en "Amazon" antes de probar suerte en las editoriales. El diseño de la cubierta es divertido y juvenil como fiel reflejo de la trama que se esconde en su interior. La trama de "Mi plan D" es bastante sencilla y juvenil. Sus protagonistas están en su último año de instituto y están construidos como unos adolescentes bastantes realistas de 17 años. Reseña: http://www.pinceladasdeliteratura.es/2017/07/mi-plan-d-andrea-smith.html. (Fuente: Elaboración propia).
Leído en agosto de 2017. Esta es la novela que ha ganado la 5ª edición del "Premio Literario “LA CAIXA” / PLATAFORMA Literatura Juvenil escrita por jóvenes autores" correspondiente al año 2016. La portada ha sido diseñada por Lola Rodríguez y la novela ha sido editada por Anna López. "Hasta que el viento te devuelva la sonrisa" es una novela juvenil que engloba capítulos propios de un Young Adult con otras características del New Adult y está muy bien alternados entre ellos sin despistar en ningún momento al lector ni perder el sentido de la trama principal y las subtramas. Alexandra Roma perfila a los personajes clichés de la típica ficción juvenil de los Estados Unidos, pero todo esto es sólo en apariencia porque son complejos y están llenos de matices. Otro detalle que me ha gustado mucho es lo bien construida que están las relaciones que se establecen entre los distintos personajes y cómo estos evolucionan. Reseña: http://www.pinceladasdeliteratura.es/2017/08/hasta-que-el-viento-te-devuelva-la.html. (Fuente: Elaboración propia).
Leído en octubre de 2017. Alice Kellen se ha arriesgado con esta novela. Es la primera vez que narra una historia usando la primera persona del presente. Heather y Nilak son personajes bastante atípicos, pero no es raro poder encontrarse con personas tan cerradas en sí mismas y tan frías en la vida real. Reseña: http://www.pinceladasdeliteratura.es/2017/11/el-dia-que-dejo-de-nevar-en-alaska.html. (Fuente: Elaboración propia).
Leído en diciembre de 2017. "La probabilidad del unicornio" está narrada en tercera persona alternando los puntos de vista de Vera y Ben. Ambos protagonistas están muy bien construidos y su evolución dentro de la trama es bastante verosímil. Es muy palpable y está tratada con mucha delicadeza la tensión sexual que hay entre ambos. "La probabilidad del unicornio" se desarrolla durante un verano en Abbeville en el estado sureño de Alabama. La ambientación la he visto muy cuidada, documentada y realista. Me ha gustado mucho como la autora ha usado los tópicos que hay entre el sur y el norte de los Estados Unidos, y nos los ha mostrado a los lectores españoles, y como ha sabido destacar características socioculturales de Alabama como la música country. Reseña: http://www.pinceladasdeliteratura.es/2017/12/la-probabilidad-del-unicornio-elena.html. (Fuente: Elaboración propia).
Etiquetas:
Alexandra Roma,
Alice Kellen,
Andrea Smith,
Literatura Juvenil,
María Martínez,
Navidad,
New Adult,
Novela romántica,
Patinaje artístico,
Plataforma Neo,
Regalos,
Titania,
Virginia S. Mckenzie,
Young Adult
10 dic 2017
“La probabilidad del unicornio” (Elena Castillo Castro)
(Leído en diciembre de 2017)
(Fuente:
Elaboración propia).
La probabilidad del unicornio es la sexta
novela escrita por Elena Castillo Castro (Lorca, Murcia, 1979) y la segunda que
publica con Titania. Ediciones Urano la publicó en España
dentro de la colección Fresh!
del sello Titania el 16 de octubre de
2017. Se trata de una edición denominada rústica con solapas que cuesta 13
euros mientras que el e-book tiene
un precio de 5,99 euros. Tiene 288 páginas y 30 capítulos más un capítulo final
de 9 páginas.
La probabilidad del unicornio es una novela que
cumple con muchos de los requisitos propios de la etiqueta New
Adult porque los personajes principales tienen entre 19 y 25
años y se encuentran o estudiando en la Universidad o dando sus primeros pasos
en el mundo laboral. También cumple las características que esta etiqueta ha de
tener según el sello editorial Titania
y que está empezando a limitar mucho todo lo que puede llegar a dar de sí el New Adult europeo
si es capaz de ir mucho más allá con ambientaciones y tramas más europeas.
Según Titania, el New Adult sólo puede ambientarse en los
Estados Unidos, estar escrito por autoras con estilos muy parecidos y
protagonizados por personajes con pasados y/o historias familiares traumáticos.
La probabilidad del unicornio está narrada en
tercera persona alternando los puntos de vista de Vera y Ben. Ambos
protagonistas están muy bien construidos y su evolución dentro de la trama es
bastante verosímil. Es muy palpable y está tratada con mucha delicadez la
tensión sexual que hay entre ambos. Agradezco que la autora no haya usado
palabras y expresiones vulgares que tan de moda están últimamente en la Novela
Romántica cuando los autores tienen que afrontar cuestiones sexuales en sus
novelas. Tampoco hay presencia de abreviaturas y apenas me he encontrado
erratas.
Entre las referencias
culturales que encontramos en La probabilidad del unicornio podemos
mencionar: la Wikipedia, Nike, GAP, Bonanza, Love Actually, Marvel, la NASA, Tomates verdes fritos, la Universidades
de Yale y Brown, Mark Twain, Lo que el
viento se llevó, Sweet Home Alabama,
El cuaderno de Noah de Nicholas
Sparks, Miley Cyrus y Marilyn Monroe.
La probabilidad del unicornio se desarrolla
durante un verano en Abbeville en el estado sureño de Alabama. La ambientación
la he visto muy cuidada, documentada y realista. Me ha gustado mucho como la
autora ha usado los tópicos que hay entre el sur y el norte de los Estados
Unidos, y nos los ha mostrado a los lectores españoles, y como ha sabido
destacar características socioculturales de Alabama como la música country. También se mencionan Atlanta,
Long Island, Indonesia, Colombia, Chicago, Puerto Rico, Nueva York, Ohio o Los
Ángeles.
Valoración “La probabilidad del unicornio” (Elena Castillo Castro):
9/10
8 dic 2017
Promoción NAVIDAD en "Elena Velarde - Trabajo con textos"
📌PROMOCIÓN DE NAVIDAD 🎅🎄☃️
10% en todos nuestros servicios:
✔✔️⛏️ Asesoría histórica, arqueológica y literaria
✔✔️ 📝 Corrección de textos literarios y académicos
✔✔️📚 Traducción de textos literarios y académicos 🇮🇹IT - 🇪🇦ES
✔✔️ 📖 Informes de Lectura
✔✔️👩💻Gestión de contenido para blogs y redes sociales
🗓️PROMOCIÓN VÁLIDA DEL 8 DE DICIEMBRE DE 2017 AL 6 DE ENERO DE 2018, AMBOS INCLUSIVE.
Más información en:
✔✔️💻 Web: http://elenavelarde.es/
✔✔️📧 Email: hola@elenavelarde.es
✔✔️ 📞 Teléfono (+WhatsApp): 605563488
✔️✔💬Skype: elena.velarde19
10% en todos nuestros servicios:
✔✔️⛏️ Asesoría histórica, arqueológica y literaria
✔✔️ 📝 Corrección de textos literarios y académicos
✔✔️📚 Traducción de textos literarios y académicos 🇮🇹IT - 🇪🇦ES
✔✔️ 📖 Informes de Lectura
✔✔️👩💻Gestión de contenido para blogs y redes sociales
🗓️PROMOCIÓN VÁLIDA DEL 8 DE DICIEMBRE DE 2017 AL 6 DE ENERO DE 2018, AMBOS INCLUSIVE.
Más información en:
✔✔️💻 Web: http://elenavelarde.es/
✔✔️📧 Email: hola@elenavelarde.es
✔✔️ 📞 Teléfono (+WhatsApp): 605563488
✔️✔💬Skype: elena.velarde19
Etiquetas:
Arqueología,
Asesoría,
Blog,
Corrección,
Historia,
Informes de lectura,
Italiano,
Navidad,
Página web,
Promoción,
Redes sociales,
Traducción
6 dic 2017
“Verdad y Perdón” (Rolly Haacht)
(Leído en noviembre de 2017)
(Fuente:
Elaboración propia).
Verdad y
Perdón es la tercera novela que ha autopublicado
Rolly Haacht (Orihuela, Alicante, 1989) y la tercera y última parte de la
trilogía Amor y Virtud. Rolly Haacht
la autopublicó en dos ediciones ambas rústicas: una con solapas que vendió en
librerías físicas y en la página web de la trilogía con un precio de 13 euros y
otras sin solapas que vendía en Amazon por
15 euros. La autopublicó en el mes de mayo de 2017 y su edición en papel tiene
614 páginas y 52 capítulos que corresponden a días concretos divididos en trece partes
correspondientes cada una de ellas a un mes más un Epílogo final de seis páginas.
La edición original de Verdad y Perdón posee algunos extras en
comparación con las dos partes anteriores, los cuales la hacen bastante
atractiva. Al abrir la novela el lector se encuentra con un plano de la ciudad
donde se desarrollan los hechos con la señalización de los diferentes escenarios
que aparecen a lo largo de la trilogía. Antes de empezar a leer la trama de la
tercera parte, nos encontramos con un Prólogo
de dos páginas, tres flashbacks que
ocupan seis páginas y el Epílogo que
correspondería a Virtud y Verdad de tres
páginas. Al terminar la historia de la trilogía el lector se encuentra con un Comentario final de
la propia autora de dos páginas y diez Sucesos
jamás contados que ocupan 38 páginas.
El
24 de noviembre de 2017 Rolly Haacht publicó una reedición de Verdad y Perdón llena de cambios, detalles y
novedades. Una de las más llamativas es el cambio de diseño de su sobrecubierta
y la elección de un fondo blanco para las cubiertas de las tres novelas que
forman la trilogía. Otra es la inclusión en las tres novelas del logo de la ilustradora
y el creado por Rolly Haacht para los Indie
books. Se trata de una
edición en tapas blandas sin solapas y un acabado en mate que sólo se venderá
en Amazon, tiene 608 páginas y cuesta 14,82 euros. En
su interior el lector encontrará un calendario donde se recogen los meses que
van entre los meses de noviembre de 1991 y 1992 con la señalización de los
capítulos y los cumpleaños de los personajes, ilustraciones interiores en
blanco y negro de diferentes escenas, y las fichas de todos los personajes
principales de la trilogía al final de la novela con la inclusión de personajes
importantes que sólo aparecen en esta última parte: Pitt, Sammy y Monique.
(Fuente: https://twitter.com/RHaacht/media).
Verdad y
Perdón es una novela autopublicada que está bien
escrita, corregida y editada, pero tengo que advertir que el lector encontrará
algunas erratas y faltas de ortografía, aunque son menos de las que yo pensaba
que habría en la primera edición de una novela de más de 600 páginas. Se trata
de una novela juvenil que se enmarca dentro de la etiqueta New
Adult más postuniversitario que universitario propiamente dicho,
ya que la mayoría de los personajes están ya adentrados en el mundo laboral y
tienen edades comprendidas entre los 21 y los 27 años.
Verdad y
Perdón es la novela que mejor escrita está de las tres
y es donde más se nota la evolución de Rolly Haacht como escritora autopublicada
y emprendedora. Sigue sin tener una trama a la manera tradicional, pero se
disfruta muchísimo leyendo las vicisitudes, pensamientos, sentimientos y
emociones de los miembros de una familia durante sus años de juventud. Hay una
gran evolución muy importante en todos los personajes y ésta es muy verosímil
haciendo que en más de un momento dado el lector se pueda sentir identificado,
sienta empatía por ellos y los pueda llegar a entender.
Verdad y
Perdón está narrada en tercera persona desde los cuatro
puntos de vista de Amor y Virtud (Arabia
Kurbagh, Jake Becker, Emily Wathson y Derek Becker), a los que se suman dos más
para enriquecer aún más la trama: los de los hermanos Louis y Zane Becker. A
ellos les acompañan como personajes de cierta importancia: Frederic Wathson,
Danielle y Zack Becker, Jazzlyn Kurbagh, Peter Pitt, Monique y Sammy.
Verdad y
Perdón se desarrolla entre los días 11 de
noviembre de 1991 y 26 de noviembre de 1992 en una ciudad ficticia del estado
de Utah en los Estados Unidos de América. Durante algunos capítulos viajamos
con algunos personajes hasta Los Ángeles. También se mencionan Philadelphia,
Florida, Carolina del Norte y Massachussets.
Reseña “Verdad y Perdón” (Rolly Haacht):
9/10
Otras reseñas interesantes de Verdad y Perdón:
-
https://deborahheredia.wordpress.com/2017/10/04/personajes-que-evolucionan-en-verdad-y-perdon/
(Publicada el 4 de octubre de 2017)
Videoreseñas interesantes de Verdad y Perdón:
-
https://www.youtube.com/watch?v=ofRJu7qjKCo
(Publicada en el canal de El Rincón de
las Páginas de Carmelo Beltrán el 27 de septiembre de 2017)
-
https://www.youtube.com/watch?v=ykjoF2S-els&feature=youtu.be
(Publicada en el canal de Mireia de No el 11 de noviembre de 2017)
Etiquetas:
Amazon,
Autopublicación,
Emprendedor,
Emprender,
Emprendimiento,
Estados Unidos,
Indie books,
Literatura Juvenil,
Logo,
New Adult,
Novedad editorial,
Reseñas,
Rolly Haacht,
Trilogías,
Utah
3 dic 2017
“Virtud y Verdad” (Rolly Haacht)
(Leído en noviembre de 2017)
(Fuente:
Elaboración propia).
Virtud y
Verdad es la segunda novela que ha autopublicado
Rolly Haacht (Orihuela, Alicante, 1989) y la segunda parte de la trilogía Amor y Virtud. Rolly Haacht la autopublicó
en dos ediciones ambas rústicas: una con solapas que vendió en librerías
físicas y en la página web de la trilogía con un precio de 13 euros y otra sin
solapas que vendía en Amazon por 12
euros. La autopublicó en el mes de febrero de 2016 y desde entonces la ha
reeditado varias veces (yo he leído la tercera edición). La edición tiene 468
páginas y 32 capítulos que corresponden a días específicos.
Virtud y
Verdad es una novela autopublicada que está bien
escrita, corregida y editada, pero tengo que advertir que el lector encontrará
algunas erratas en sus páginas, aunque son menos de las que yo pensaba que
habría. Se trata de una novela juvenil que se enmarca dentro del New Adult entre el universitario y el
postuniversitario, ya que los personajes principales se encuentran o en la
Universidad o adentrándose en el mundo laboral, y tienen edades comprendidas
entre los 18 y los 24 años.
Virtud y
Verdad es una historia centrada en narrar las
vicisitudes de una familia y aquellas personas que interactúan con sus miembros,
por lo que no posee una trama a la manera tradicional. Esta trilogía juega con las
apariencias y le da mucha importancia a los detalles insignificantes que nos pueden
pasar a todos en la vida real y a los que apenas les prestamos atención, pero que
a medio y largo plazo puede marcarnos mucho y convertirse en momentos significativos.
Esta segunda parte está narrada en tercera persona desde seis puntos de vista: los
cuatro de la primera parte (Arabia Kurbagh, Jake Becker, Emily Wathson y Derek Becker)
a los que se suman los de Louis Becker y Emma Wathson. A ellos le acompañan como
personajes de cierta importancia en la trama los de Zane Becker y Frederic Wathson.
Encontraréis más información sobre ellos en el siguiente enlace: http://www.trilogia-amoryvirtud.com/personajes.
Virtud y Verdad
se
desarrolla entre los días 3 de julio de 1988 y 19 de junio de 1989 en una ciudad
ficticia del estado de Utah en los Estados Unidos de América. También se
mencionan Philadelphia y Florida. En sus páginas no encontraremos ninguna
referencia sociocultural de los Estados Unidos de finales de los 80.
Antes de terminar la
reseña de Virtud y Verdad, me gustaría
felicitar a Rolly Haacht por el gran trabajo de comunicación y marketing que lleva haciendo desde hace
un par de años y que ha intensificado desde el pasado verano. Me encanta y la
admiro mucho a ella por un trabajo tan cuidado y detallista con el lector.
Recomiendo seguirla porque se aprende muchísimo de como lo está haciendo. Os
dejo algunos enlaces de interés:
-
Página web de la trilogía Amor y Virtud: http://www.trilogia-amoryvirtud.com/
donde podréis descargar y leer online los
7 primeros capítulos del primer libro de la trilogía en formato PDF: http://www.trilogia-amoryvirtud.com/leer-online.
Valoración “Virtud y Verdad” (Rolly Haacht):
8,5/10
Etiquetas:
Amazon,
Autopublicación,
Estados Unidos,
Indie books,
Literatura Juvenil,
Logo,
Markéting literario,
New Adult,
Página web,
Redes sociales,
Reseñas,
Rolly Haacht,
Trilogías,
Universidad,
Utah
29 nov 2017
“Amor y virtud” (Rolly Haacht)
(Leído entre octubre y noviembre de
2017)

Amor y
Virtud es la primera novela que ha autopublicado
Rolly Haacht (Orihuela, Alicante, 1989) y la primera parte de la trilogía
homónima. Rolly Haacht la autopublicó en dos ediciones ambas rústicas: una con
solapas que vendió en librerías físicas y en la página web de la trilogía con
un precio de 12 euros y otra sin solapas que vendía en Amazon por 11 euros. La autopublicó en 2015 y desde entonces la ha
reeditado varias veces (yo he leído la séptima edición). La edición en papel
tiene 356 páginas y 23 capítulos que corresponden a días específicos.
Rolly Haacht también sacó
una tirada de 25 ejemplares en tapa dura de la primera edición de Amor y virtud, según informó la propia
autora en su cuenta de Twitter a principios del mes de diciembre de 2015.
El
4 de octubre de 2017 Rolly Haacht publicó una reedición de Amor y Virtud llena de cambios, detalles y novedades.
Una de las más llamativas es el cambio de diseño de su sobrecubierta y la
elección de un fondo blanco para las cubiertas de las tres novelas que forman
la trilogía. Otro es la inclusión en las tres novelas del logo de la
ilustradora y el creado por Rolly Haacht para los Indie books. Se trata de una edición en tapas
blandas sin solapas y un acabado en mate que sólo se venderá en Amazon, tiene 380 páginas con la inclusión del Epílogo
y cuesta 10,87 euros. En su interior el
lector encontrará un mapa para situar los escenarios que se describen en ella,
un calendario donde se recogen los meses que van desde septiembre de 1986 a julio de
1987 con la señalización de los capítulos y los cumpleaños de los personajes, e
ilustraciones interiores en blanco y negro de diferentes escenas. (Fuente: https://twitter.com/RHaacht/media).
Amor y
virtud es una novela autopublicada que está bien
escrita, corregida y editada, pero tengo que advertir que el lector encontrará
algunas erratas en sus páginas, aunque son menos de las que yo pensaba que
habría. Se trata de una novela juvenil que se enmarca dentro del New Adult universitario,
ya que los personajes protagonistas se encuentran en la Universidad y tienen
edades comprendidas entre los 19 y los 22 años.
Amor y
virtud es una historia más centrada en narrar las
vicisitudes de una familia y aquellas personas que interactúan con sus
miembros, por lo que no posee una trama a la manera tradicional. La novela está
narrada en tercera persona desde cuatro puntos de vistas de distintos
personajes que personifican cada una de las cuatro virtudes de Platón:
prudencia, fortaleza, templanza y justicia. Estos puntos de vistas son los de
Arabia Kurbagh o Ari que tiene 19 años y estudia 2º de Enfermería; Jake Becker
de 20 años y estudiante de Geofísica; Emily Wathson también de 20 años y
estudiante de 3º de Ciencias Ambientales; y Derek Becker que tiene 21 años y
estudia 4º de Derecho. A ellos le acompañan como personajes de cierta
importancia en la trama los de Zane Becker (18 años y estudiante de 2º de
Enfermería), Louis Becker (15 años), Rachel (5 años) y Emma Wathson (20 años y
estudiante de 3º de Geofísica). Encontraréis más información sobre ellos en el
siguiente enlace: http://www.trilogia-amoryvirtud.com/personajes.
Amor y
virtud se desarrolla entre los días 10 de octubre
de 1986 y 24 de julio de 1987 en una ciudad ficticia del estado de Utah en los
Estados Unidos de América. También se mencionan Philadelphia y Florida. En sus
páginas no encontraremos ninguna referencia sociocultural de los Estados Unidos
de mediados de los 80 y las menciones que se hacen en referencia a horarios
laborales, de comidas o de las discotecas son demasiado característicos de
España y poco adecuados en un contexto estadounidense.
Antes de terminar la
reseña de Amor y Virtud, me gustaría
felicitar a Rolly Haacht por el gran trabajo de comunicación y marketing que lleva haciendo desde hace
un par de años y que ha intensificado desde el pasado verano. Me encanta y la
admiro mucho a ella por un trabajo tan cuidado y detallista con el lector.
Recomiendo seguirla porque se aprende muchísimo de como lo está haciendo. Os
dejo algunos enlaces de interés:
-
Página web de la trilogía Amor y Virtud: http://www.trilogia-amoryvirtud.com/
donde podréis descargar y leer online los
7 primeros capítulos del primer libro de la trilogía en formato PDF: http://www.trilogia-amoryvirtud.com/leer-online.
Valoración “Amor y Virtud” (Rolly Haacht):
8/10
Videoreseñas interesantes de Amor y Virtud:
-
https://www.youtube.com/watch?v=qXW-MSId-1U&feature=youtu.be&utm_content=buffere5fb6&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
(Publicada en el canal de El Rincón de
las Páginas de Carmelo Beltrán el 11 de enero de 2017)
-
https://www.youtube.com/watch?v=GkGHGWK-0V4
(Publicada en el canal de Mireia de No el 17 de agosto de 2017)
Etiquetas:
Amazon,
Autopublicación,
Estados Unidos,
Indie books,
Literatura Juvenil,
Logo,
Markéting literario,
New Adult,
Página web,
Redes sociales,
Reseñas,
Rolly Haacht,
Trilogías,
Universidad,
Utah
Suscribirse a:
Entradas (Atom)